Acupuntura
La acupuntura es una de las principales herramientas de la Medicina tradicional China. En Chile se encuentra reconocida como profesión auxiliar de la salud desde el 2006 en el decreto 123 del Minsal.
Consiste en la inserción de finas agujas, estériles y desechables en zonas específicas del cuerpo, las cuales mediante distintos estímulos regulan el flujo de sangre y Qi, modulan el sistema nervioso y sus ramas (simpático y parasimpático), promueve el correcto funcionamiento del cuerpo, restablece la salud y calma la ansiedad.
En una sesión de acupuntura se evalúa el contexto social, mental y físico de cada persona, para poder dar un tratamiento integral y personalizado.
Dentro de las múltiples dolencias donde la acupuntura es eficaz se encuentran:
-
Trastornos ginecológicos (irregularidades del ciclo menstrual, dolor y trastornos menstruales, embarazo, menopausia).
-
Trastornos neurológicos (neuralgia del trigémino, parálisis facial, neuralgia post herpes Zóster, neuropatía diabética, secuela post ACV).
-
Trastornos dermatológicos (acné, psoriasis, dermatitis).
-
Cefaleas y migrañas.
-
Acompañamiento paliativo en oncología.
-
Salud mental (insomnio, ansiedad, estrés, depresión).
-
Dolor agudo (lumbago, tortícolis, tensión muscular).
-
Dolor crónico (artritis, dolores reumáticos, artrosis, fibromialgia).
Algunas de las técnicas de Medicina China que pueden ser utilizadas en clínica son la electroacupuntura, auriculoterapia, fitoterapia ,moxibustión, ventosas, agujas de fuego, entre otras.
Ventosas o Cupping
Técnica que emplea el uso de unas copas de tamaño y forma especial que pueden ser de vidrio o de acrílico, las cuales por medio de una presión negativa generan succión sobre la piel con la finalidad de aumentar el flujo sanguíneo, movilizar tejidos blandos y aliviar el dolor muscular.
Muy utilizadas dentro del masaje como complemento o como terapia por sí misma.


Electroacupuntura
Técnica moderna de la acupuntura en la cual se da un estímulo seguro, controlado y específico de electricidad en cavidades o puntos de acupuntura a través de electrodos conectados a las agujas. Se utiliza para potenciar el efecto de la acupuntura además de mejorar la conducción nerviosa en ciertas patologías, potenciar la recuperación en lesiones, aliviar el dolor, entre otras funciones.
Auriculoterapia
Microsistema de la medicina China estudiado y perfeccionado en Francia en el cual por medio de estímulos con agujas, semillas o imanes en la cavidad auricular se puede dar tratamiento a distintas dolencias desde ansiedad y estrés, hasta dolores y disfunciones metabólicas. Esto ya que desde la oreja se puede acceder y estimular una importante rama nerviosa (Nervio Vago) el cual tiene una respuesta en el sistema nervioso central, específicamente el sistema parasimpático, quien entre otras cosas regula las funciones de relajación del cuerpo.


Moxibustión
Técnica tradicional de la medicina China que utiliza la combustión en cavidades o puntos de acupuntura de una planta medicinal llamada Artemisa la cual luego de un proceso de secado y tamizado se convierte en Moxa. Esta técnica es utilizada para movilizar bloqueos y aumentar la circulación sanguínea, calentar, aliviar dolor e inflamación y tonificar ciertos puntos de acupuntura según sea el tratamiento. En clínica algunas veces es reemplazada por el uso de lámparas TDP o infrarrojos.
Fitoterapia
Recomendación de plantas medicinales ya sea en infusión o tisana, de manera tópica o de alimentos específicos según los requerimientos de la persona y su motivo de consulta.


Agujas de fuego
Técnica de la medicina China en la cual se calienta una aguja con fuego para luego ser insertada en zonas o puntos específicos del cuerpo con la finalidad de dar un estímulo intenso pero efectivo y rápido para el alivio del dolor.
Dentro de las áreas en las que se utiliza está la traumatología, dermatología y neurología.



